COCCIDIOSIS




COCCIDIO: Es una célula simple que infecta el intestino. Son parásitos microscópicos detectables solo en las rutinas de análisis de material. La infección causa diarrea a veces sanguinolenta y puede aún poner en riesgo la vida especialmente si toma a animales muy jóvenes.De donde proviene el coccidio?Los huevos eliminados por la material fecal comienzan a "madurar" o esporular y se hacen infectantes para nuevos huéspedes.Para ser más precisa , los coccidios provienen de la tierra (caniles con pisos de cemento, con grietas, con pisos de madera, húmedos, poco soleados) contaminada por material fecal, donde los cachorros juegan y pueden lamer y tragar los quistes. En algunos casos los quistes maduros pueden ser ingeridos por ratones y a su vez éstos son cazados por gatos que toman la infección.La infección por coccidios es especialmente común en animales jóvenes en criaderos o guarderías y no es necesariamente un signo de falta de limpieza.¿Que sucede en el huésped parasitado?Los quistes esporulados se rompen y liberan 8 esporozoitos. Cada uno de estos esporozoitos encuentra una célula del intestino y comienza a reproducirse dentro de ella. La célula se llena de lo que se llama "merozoitos" los que son expulsados a todo el intestino , cada uno busca su propia célula y el proceso comienza nuevamenteLa infección coccidiana asintomática pasa a manifestarse como enfermedad (coccidiosis) cuando el número de células destruidas supera la capacidad del hospedador para regenerarlas. Dado que el número de células destruidas es determinado por el número de células invadidas por los esporozoitos, la gravedad de la infección depende de la tasa de ingestión de ooquistes y del estado inmunitario del hospedador.En un cachorro sano la ingestión continua de un número reducido de ooquistes da lugar a una infección moderada que permite la producción de nuevos ooquistes para beneficio del parásito y el desarrollo de inmunidad frente a la reinfección para beneficio del hospedador.Por el contrario, la ingestión de un número de huevos elevado en un periodo de tiempo breve puede causar una enteritis grave, especialmente en individuos mal nutridos, enfermos o muy estresados.La destrucción de células causa diarrea y perdidas importantes de líquidos - deshidratación - así como pueden aparecer hemorragias. Puede ocurrir la muerte por infecciones masivas, pero es necesario que se cumpla el ciclo dentro del intestino. Esto no ocurre antes de una semana de tomada la infección.¿Como son detectados los coccidios?Es una buena practica controlar los coccidios rutinariamente por análisis de material fecal, aunque no tengan signos de diarrea. Del mismo modo deben ser siempre controlados los animales que ingresan al criadero .Un resultado negativo no indica que el cachorro estudiado no esté parasitado, debido a que puede estar en un período de no eliminación de huevos por lo que ante una mínima duda los estudios deben ser repetidos.¿Como son tratados los cachorros con coccidiosis?El tratamiento de cualquier perro con un caso desarrollado de coccidiosis se basa fundamentalmente en cortar el ciclo del parásito y en una terapia de apoyo con la administración adecuada de agua, electrolitos y energía hasta la desaparición completa del parásito y de los síntomas. Por otra parte, en el caso de brotes de coccidiosis es aconsejable la medicación de todos los cachorros expuestos con sulfadimetoxina para reducir los niveles de infección en los primeros estadios de la exposición. La sulfadimetoxina debe administrarse individualmente a concentraciones de 50 mg/kg. durante la duración del brote, (tiempo recomendado: 10 días) pero nunca durante más de tres semanas. Sigue siendo la droga de elección para el tratamiento de los cachorros y junto con las drogas giardicidas - DIMETRIDAZOL - permiten el control y eliminación de bacterias secundarias complicantes de las parasitosis.Estudios recientes comparativos entre la sulfadimetoxina , antibióticos y antagonistas de folatos entre otros, realizados in - vivo y in - vitro han demostrado que la Sulfadimetoxina es más efectiva in vivo y la menos toxica siendo la droga de elección. ( Universidad del estado de Kansas, división Biología/parasitología - 10 Octubre 2000)


Control de giardias y coccidios:
El control de las giardias y los coccidios en los criaderos es un trabajo arduo y de mucha paciencia. Se debe tener en cuenta una gran cantidad de factores y aplicar una metodología de control que se basa en:Manejo del ambiente y el manejo individual de cachorros y adultos.¿Por que tener en cuenta para el tratamiento las dos parasitosis en conjunto?Origen del uso combinado de Sulfadimetoxina y Dimetridazol:GIACOCCIDE es un producto que nace de la necesidad de encontrar una solución a los tratamientos que se realizaban en los criaderos contra coccidios.Tradicionalmente se usa SULFADIMETOXINA para la eliminación de los coccidios. Sucede que en muchas oportunidades, se comprobó que no alcanzaba con la eliminación de los coccidios y entonces los síntomas de diarreas gelatinosas y decaimiento no cesaban.Investigando la razón se encontró que la mayoría de las parasitosis y en especial las coccidiosis se complicaban con la presencia de GIARDIAS.Hasta hace poco tiempo No se reconocía a las giardias como agentes patógenos.Hoy en día ya existen muchas investigaciones que comprueban que la presencia de giardias altera la función de los intestinos, no permite la absorción de los nutrientes y en casos más severos, puede llevar a situaciones graves con diarreas y vómitos. Es por esto que SUMAMOS a la acción contra coccidios de la Sulfadimetoxina, una droga moderna: el DIMETRIDAZOL contra las giardias.Se ha demostrado en criaderos que la aparición de coccidios, por ej. activa las manifestaciones de giardias que solo estaban esperando la oportunidad de una bajada de defensas (inmunodepresión) en los cachorros para complicar el caso.Se sabe que la criptosporidiosis participa de estas infecciones coadyuvando a los síntomas de diarreas.Recordar que el factor "stress" influye en la respuesta orgánica de defensa hacia las parasitosis.El antiparasitario no interfiere con las vacunas, no produce síntomas secundarios y se ha demostrado que desaparece la mortandad asociada a estos parásitos en los criaderos que mantienen un buen control.Controlar la fuente de suministro de agua ya sea de pozo o agua de red, que puede estar contaminada y ser la causa de contagio tanto para los animales como para el hombre , quien comparte el riesgo de contraer la giardiasis. Esta situación es una alerta para la población en donde se ha registrado un incremento de las gastroenteritis por estas causas.No confiar en los animales importados que también llegan parasitados , siendo las giardias y los coccidios un problema mundial. Los animales no preñados se tratarán con un coccidicida - giardicida por 10 días , y antes de pasarlos a una zona limpia deben ser bañados con un shampoo para eliminar la materia fecal del manto, sobre todo de la zona peri - anal.-Si ingresan animales nuevos deben ser previamente tratados y bañados, aunque sus análisis de materia fecal sean negativos. * Correcto uso de un plan terapéutico para todo el plantel.Hay factores que hacen dificultosa la total erradicación de estas parasitosis en un criadero y muchas veces hay que contentarse con mantener una buena sanidad que minimice los riesgos, limitándolo a la aparición de casos esporádicos y no de epidemia.Debe tenerse en cuenta que los animales tratados pueden seguir siendo fuente de infección, debido a los " quistes infectantes " que quedan en la materia fecal adherida a los pelos Por otro lado los perros adultos no tratados, pueden actuar como diseminadores de la parasitosis y no manifestar síntomas.El nacimiento de una lechigada implica los siguientes cuidados en un criadero:1. Desparasitar a todos los animales adultos, antes que ocurra el nacimiento.2. Desparasitar a la madre y a los cachorros, a los diez días del parto, siguiendo las indicaciones de acuerdo al peso de cada uno, hasta los 20 días de vida.3. Repetir en los cachorros: a los 40 días de vida y por diez días más, cubriendo de esta manera la época de vacunación - destete y cambio de dueño -. Agradecemos la colaboración para la publicación de esta nota a:
Dra. Ana María Robles - Médica Veterinaria - M.P. 2626 - Egresada de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. – 1977 - Ejercicio de la profesión independiente. - Más de 20 años en la atención clínica de criaderos de perros y gatos y realizando trabajos de investigación. Directora Técnica del laboratorio Mayors Especialidades Veterinarias. ANDRADE 2440 - Lomas de Zamora - Prov. de Buenos Aires - Tel : 0054 - 011 - 4283 - 2368 // 4283 - 2248-

Jornadas Bienestar Animal 26 y 27 de noviembre 2007‏

Lugar:

“Salón G”
Facultad de Medicina
Sargento Cabral 2133
Ciudad de Corrientes

Lunes 26 de noviembre

8:30 hs Inscripción

9:15 hs: Inauguración: Palabras a cargo de las autoridades de la Universidad.

9:30 a 10:20 hs:
Problemas de comportamiento relacionados al estrés en pequeños animales (Dr. Xavier Manteca)

Intervalo

10:40 a 11:40 hs:
Agresión canina (Dr. Xavier Manteca)

Intervalo: Almuerzo libre

14:30 a 15:30 hs:
Desordenes comportamentales frecuentes en la clínica de pequeños animales (Dr. Xavier Manteca)

Intervalo

15:50 a 16:50 hs:
Agresión felina (Dr. Xavier Manteca)

17:00 a 18:30 hs:
Importancia del Bienestar Animal en Medicina Veterinaria. Mesa redonda. Miembros participantes: Dr. Xavier Manteca (UAB), Dr. Mateus Paranhos da Costa (UNESP), Dra. María Lidia Andreau (Ministerio de Salud Pública del Chaco-Centro Antirrabico), Dra. Patricia Koscinczuk (FCV-UNNE).


Martes 27 de noviembre

8:30 a 9:20 hs:
Implicancias económicas del mal manejo de los animales de producción (Dr. Mateus Paranhos da Costa)

9:30 a 10: 30 hs:
Transporte (Dr. Xavier Manteca)

Intervalo

10:50 a 11:50 hs:
Manejo del ternero recién nacido (Dr. Mateus Paranhos da Costa)

Intervalo: Almuerzo libre

14:30 a 15:30 hs:
Instalaciones (Dr. Mateus Paranhos da Costa)

Intervalo

15:50 a 16:50 hs:
Manejo pre-faena (Dr. Mateus Paranhos da Costa)

17:00 a 18:30 hs:
Bienestar Animal en Producción bovina. Situación Argentina y del MERCOSUR. Mesa redonda. Miembros participantes: Dr. Mateus Paranhos da Costa (UNESP), Dr. Xavier Manteca (UAB), Dra. Mónica Ponce del Valle (SENASA), Dr. Marcelo Bullman (actividad privada), Dra. Gladis Reback (FCV-UNNE), Msc. Natalia Aguilar (FCV-UNNE).

Disertantes


Dr. Xavier Manteca, Universidad Autónoma de Barcelona, España
Profesor Titular del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
Doctor en Veterinaria, UAB; Master en Enfermedades Parasitarias Tropicales, Universidad de Valencia; Master en Etología y Protección Animal, Universidad de Edimburgo. Miembro de la Sociedad Española de Etología, International Society for Applied Ethology. Miembro del Panel de Sanidad Animal y Bienestar Animal de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaría.




Dr. Mateus Paranhos da Costa, Universidade Estadual Paulista, Brasil
Prof. Titular del Departamento de Zootecnia y Mejoramiento Genético. Universidade Estadual Paulista, UNESP.
Pós-Doctorado en Ecología de los Animales Domésticos y Etología, University of Cambridge, Inglaterra; Doctorado en Psicobiología. Universidade de São Paulo, USP, Brasil; Maestría en Zootecnia, UNESP; Especialización en Comportamiento Animal, USP. Asesor de Bienestar Animal en establecimientos

SUTURAS DE APROXIMACION EN INTESTINOS

Suturas de aproximación Crushing vs No Crushing en intestino de caninos:
informe de avance
López, J. E. - Koscinczuk, P. - Guaimás Moya, L. E. - Báez, A. - Merlo, W. A.
Rosciani, A. S. - Lockett, M. B. - Resoagli, J. M. - Ludueño, S. F. - Amarilla, O. - Van Rey, J. P.
Schiavoni, J. S. - Colque Puppi, S. - Battaglia, L. - Moya Soto, S. S. - Marrupe Pereira, P.
Facultad de Cs. Veterinarias - UNNE.
Sargento Cabral 2139 - (3400) Corrientes - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03783) 425753 / 420854
E-mail: tecquir@vet.unne.edu.ar
ANTECEDENTES
Las enfermedades gastrointestinales en caninos constituyen una casuística importante en la clínica de pequeños
animales, como la torsión gástrica en los perros grandes de tórax profundo (Happe, 1985), la intususcepción o
impactación por cuerpos extraños en animales jóvenes y la obstrucción mecánica por tumores en animales viejos (Kirk
et al., 1985).
Los patrones y material de sutura recomendados para la utilización en órganos cavitarios fueron motivos de discusión
originados hace muchos años, manteniéndose aún hoy en vigencia (Jones, 1989). Las distintas capas que comprenden la
pared intestinal cumplen roles de gran importancia en el momento de elegir los diversos patrones de sutura citados en la
bibliografía (Fossum, 1999).
Fueron diversas las técnicas de sutura intestinal ensayadas a través de los tiempos, siendo Halsted en 1887 quién
destacó la importancia de la capa submucosa en las suturas intestinales; esta capa ricamente irrigada e inervada posee
excelente capacidad plástica y regenerativa y por su estructura conjuntiva y su riqueza en colágeno posee una particular
firmeza. Podemos decir entonces que la seromuscular sirve fundamentalmente como sostén y apoyo de la sutura,
mientras que la submucosa es importante por su gran poder plástico (Astiz et al., 1986).
Se ha determinado que las suturas de inversión son causantes de compresión de los vasos sanguíneos y obstrucción del
flujo en la porción invertida. En tanto, en las suturas de eversión una capa de fibrina recubre a la mucosa después de 3
horas de la cirugía y la evaluación microangiográfica de vasos sanguíneos para ambos patrones han demostrado que
estos atraviesan la incisión en una semana para los patrones de inversión y tres semanas para los patrones de eversión.
(Ellison, 1981).
Las técnicas de anastomosis de aproximación usando un patrón de sutura Crushing producen regeneración más rápida
de la mucosa, menos tejido conectivo de depósito y menos respuesta inflamatoria que con las técnicas de eversión o
inversión. Alrededor del día 15 el edema de la mucosa es moderado y a los 21 días hay una pequeña cicatriz. Los
patrones de sutura tipo Crushing, eversión e inversión han sido estudiados experimentalmente en el canino y la mayor
cantidad de fibrosis se encontró con las técnicas de eversión (Bennett & Zydeck, 1970; Ellison, 1981).
La fuerza de tensión intraluminal de las técnicas de inversión y aproximación es mayor que la técnica de eversión
durante el inmediato período postoperatorio (Ellison, 1981).
La información que surge de la bibliografía consultada se contrapone a los resultados de algunas experiencias realizadas
por los autores, lo que ha motivado la realización de este trabajo.
Como parte del presente proyecto, las observaciones realizadas en 5 animales pertenecientes al grupo 1 (observados a
las 24 hs), mostró un proceso inflamatorio de mayor magnitud en las túnicas muscular y serosa en la sutura Crushing
(López, J.E. et al., 2001).
Los objetivos del presente trabajo son los siguientes:
- Adecuar la metodología de suturas de aproximación aplicadas en intestino de caninos.
- Evaluar en forma comparativa dos técnicas de suturas en intestino delgado, aproximación no Crushing con respecto a
aproximación Crushing (aplastante).
- Comparar por estudio histopatológico el tiempo que demanda la cicatrización del intestino al emplear cada una de las
técnicas.
En esta etapa del trabajo se describen los hallazgos histopatológicos obtenidos de los animales del grupo 2 y 3.(48 y 96
hs respectivamente)
MATERIAL Y METODOS
Se utilizaron 10 caninos, con un rango de edad entre 6 a 12 meses, de ambos sexos, pesando entre cinco y 15 kg de peso
vivo, con coproparasitología negativa, con el esquema de vacunación correspondiente y al momento de la cirugía se
encontraban clínicamente sanos. Los cinco caninos pertenecientes al grupo 2 fueron operados y sometidos a una
segunda intervención quirúrgica a las 48 hs. y los caninos restantes, pertenecientes al grupo 3, fueron operados y
sometidos a una segunda intervención quirúrgica a las 96 hs.
Procedimiento pre-quirúrgico
Se preparó al paciente con 12 hs de ayuno de sólidos y 6 hs de líquidos. Fue realizada la tricotomía y rasurado de la
región operatoria después de la administración de la premedicación.
En todos los animales sometidos al procedimiento quirúrgico fue utilizado el siguiente protocolo anestésico:
- Premedicación: clorhidrato de nalbufina en dosis de 0,5mg/kg, administrado en la misma jeringa con maleato de
acepromacina en dosis de 0,04mg/kg por vía subcutánea.
Quince minutos después se realizó:
- Inducción: diazepam en dosis de 0,2mg/kg por vía endovenosa y clorhidrato de ketamina en dosis de 5mg/kg, por vía
endovenosa.
- Mantenimiento: anestesia inhalatoria con mezcla de oxigeno al 100% y halotano utilizando un circuito circular semicerrado.
Procedimiento quirúrgico
En la primer intervención quirúrgica, que correspondió al ensayo de los patrones de sutura, se realizó una primer
incisión próxima al ciego de 2 cm de longitud en sentido longitudinal al eje mayor del íleon. Esta incisión fue suturada
en sentido transversal a la misma por medio de una técnica de no-inversión, de aproximación no Crushing, logrando un
afrontamiento borde con borde (plano) con la intención de unir en forma homóloga cada uno de los planos de la pared
intestinal. Esta sutura consistió en la ejecución de un punto simple separado y perforante, ajustando cada punto lo
suficiente para permitir el afrontamiento quedando los nudos en situación extraluminal.
La segunda incisión, fue realizada a 10 cm en craneal de la primera con características similares. Esta incisión fue
suturada por medio de la técnica de Crushing (aplastamiento) afrontando los bordes de la herida en dirección transversal
al eje mayor del íleon, con procedimientos de la técnica de sutura similares a la descripta anteriormente, con la
diferencia de efectuar una tensión mayor en cada punto para que los hilos desgarren la serosa, muscular y mucosa
quedando los puntos alojados en la submucosa, creando de esta manera, una sutura compresiva.
En la segunda intervención quirúrgica del grupo 2 (48 hs. después) se procedió a resecar un trozo de intestino delgado
de 13 cm de longitud, incluyendo los dos patrones de sutura. Los extremos intestinales se unieron por medio de una
anastomosis termino-terminal utilizando puntos simples, separados y perforantes.
En la segunda intervención quirúrgica del grupo 3 (96 hs después) se procedió de igual manera que con el grupo 2.
Todas las suturas intestinales se realizaron con poligluconato 000 y agujas curvas atraumáticas de punta cónica.
Procedimientos pos-operatorio
Se realizaron exámenes clínicos, administración de antibióticos (penicilina-estreptomicina) y analgésico (meglumina de
flunixín) durante tres días.
DISCUSION DE RESULTADOS
Histopatología
Observación macroscópica:
Grupo 2 (animales intervenidos a las 48hs): El examen de la porción intestinal resecada mostró un comportamiento
heterogéneo, variando la extensión del área hemorrágica en la herida, siendo mayor en algunos casos en la técnica
Crushing y en otros en la técnica No Crushing. Llamó la atención en un caso que la herida de la sutura No Crushing
evidenció deformación marcada con respecto a la tipo Crushing y al realizar los cortes para histopatología en la primera,
se separaron los bordes de la herida.
Grupo 3 (animales intervenidos a las 96 hs): En todos los casos se observó unión de los labios de las distintas heridas.
En dos animales, en la herida correspondiente a la sutura No Crushing, se evidenció material de color ocre, con aspecto
necrótico y hemorrágico. En los otros animales la sutura tipo Crushing mostró mayor congestión y la túnica serosa se
presentó hemorrágica.
Observación microscópica:
Grupo 2: En la mayoría de los casos se observó infiltrado monomorfo y polimorfonuclear y fenómenos congestivos
más importantes en la sutura Crushing. Solo en un caso la sutura No Crushing mostró necrosis del epitelio glandular y
de la capa muscular, congestión, presencia de fibrina y en la serosa infiltrado polimorfonuclear.
Grupo 3: En la mayoría de los casos se observó en la sutura Crushing escaso infiltrado inflamatorio
predominantemente monomorfonuclear y presencia de fibroblastos y vasos de neoformación. En las suturas No
Crushing predominó un proceso inflamatorio exudativo con importante congestión, edema, fibrina e infiltrado
inflamatorio principalmente polimorfonuclear ubicado en muscular externa y serosa.
CONCLUSIONES
En el grupo 3 (animales intervenidos a las 96 hs) en la sutura Crushing prevalece la aparición del tejido de granulación a
diferencia de lo observado en la sutura No Crushing donde predomina el proceso inflamatorio exudativo.
BIBLIOGRAFIA
ASTIZ, J.M., MORBIDELLI, P.C., DEMARCO, R., DEVEAUX, G. Suturas y anastomosis digestivas monoplano
mediante surjet con polipropileno. Rev. Argent. Cirug, n. 50, p. 258, 1986.
BENNETT, R.R., ZYDECK, F.A. Comparison of single layer suture patterns for intestinal anastomosis. J. Am. Vet.
Med. Assoc., n. 157, p. 2077, 1970.
ELLISON, G. W. End to end anastomosis in the dog: A Comparison of Tecniques. Com. Cont. 3 ed., p. 486,1981.
FOSSUM, T.W. Cirugía en pequeños animales. Editorial Inter-Médica, Buenos Aires, 1999.
HAPPE, R.P. Gastrointestinal endoscopy in the dog. Vet. Q., Jul, v. 7, n. 3, p. 231-234, 1985.
JONES, B.D. Gastroenterología canina y felina. Editorial Inter.-Médica, Buenos Aires, 1989.
KIRK, R.W., BISTNER, S.I. Handbook of veterinary procedures and emergency treatment. 2 ed. Philadelphia, W.B.
Saunders, 1985.
LÓPEZ, J.E.; KOSCINCZUK, P.; GUAIMÁS MOYA, L.E.; BÁEZ, A.; LOCKETT, M.B.; RESOAGLI, J.M.;
LUDUEÑO, S.F.; MERLO, W.A.; ROSCIANI, A.S.; AMARILLA, O.; VAN REY, J.P.; SCHIAVONI, J.S.;
COLQUE PUPPI, S.; MURGA, F.; ZORZOLI, M.; BATTAGLIA, L.; MOYA SOTO, S.S.; MARRUPE
PEREIRA, P.. Suturas de aproximación crushing vs no crushing en intestino de caninos: resultados preliminares.
Sesión de Comunicaciones de Ciencia y Tecnología 2001. Vol. 8, p. 9, 2001.

Programa de formacion continua

Lunes 05 de Noviembre: 9 a 13 y de 15 a 19 horas
Módulo 13: Desequilibrio electrolítico (8 hs).
Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias
Disertante: Dra. Patricia Koscinczuk (UNNE)
Fisiopatología del shock, SIRS (Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica) y
MODS (Síndrome de enfermedad multiorgánica)
Alteraciones frecuentes del ionograma (hipernatremia, hipokalemia e
hiperkalemia) acidosis y alcalosis.
Terapia hidroelectrolítica de reemplazo.
Objetivos: Actualización en el manejo clínico y terapéutico de cuadros clínicos
complejos.


Martes 06 de Noviembre: 9 a 13 y de 15 a 19 horas
Modulo 14: Etología Clínica (8 hs)
Disertante: Dra. Patricia Koscinczuk (UNNE)
Med. Vet. Susana Le Brech (UNNE)
Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias
Introducción a la etología. Principios generales.
Ontogenia de la conducta: períodos de desarrollo del perro y gato.
Comportamiento social de caninos y felinos.
Mecanismos de control de la conducta: genética, endocrinológica y
neurofisiológica.
Aprendizaje y modificación de la conducta.
Psicofarmacología de la conducta.
Problemas de conducta más frecuente en perros y gatos.
Objetivos: Reconocer el comportamiento normal de caninos y felinos.
Conocer los mecanismos de control de la conducta.
Identificar los problemas de conducta de mayor frecuencia


Lunes 03 de Diciembre: 9 a 13 y de 15 a 19 horas
Módulo 15: Curso de Necropsia en Caninos y Felinos. Toma y Remisión de
muestras (8hs).
Dictantes: MSc. Javier W. Lértora (UNNE)
Dra. María Montenegro (UNNE)
Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias
Ténica de necropsia, generalidades. Cambios post-morten y hallazgos normales
en la necropsia. Eutanasia en caninos y felinos.
Protocolo de necropsia y método de examen. Necropsia demostrativa en
caninos y felinos.
Toma y remisión de muestras al laboratorio. Biopsias, citología, distintos
métodos; cuidados mínimos en la toma de muestras, proceso de fijación y envío
al laboratorio.
Patologías comunes en perros y gatos: hallazgos macroscópicos de
enfermedades neoplásicas en los distintos órganos, inflamatorias (bacterianas,
virales, parasitarias) y congénitas.
Objetivos: Actualización en técnica de necropsia y hallazgos macroscópicos
anatomopatológicos.
Martes 04 de Diciembre: 9 a 13 y de 15 a 19 horas
Módulo 16: Nutrición en de Pequeños Animales. (8hs).
Disertante: (a designar)
Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias
Alimentación de Perros y Gatos sanos, fundamentos nutricionales. Factores de
riesgo. (Obesidad). Nutrición Clínica: concepto. Factores nutricionales claves
para cada enfermedad. Manejo nutricional en: Falla renal; Enfermedad del tracto
urinario bajo felino; Insuficiencia cardíaca; Obesidad; Enfermedad
Gastrointestinal y Pancreática; el paciente Oncológico. Reacciones Adversas a
los alimentos (alergias alimentarias).
Deficiencias nutricionales de importancia en pequeños animales.
Objetivos: Actualización en conocimiento, prácticas y tratamientos relacionadas
con la alimentación.
Director:
Dr. Juan José Brem
Coordinador:
Med. Vet. Héctor Ricardo Maidana
Aranceles:
Inscripción (por única vez): $ 100.
Valor de cada módulo: $ 50.
Carga Horaria: Mínima de 100 horas presenciales (50 % en Facultad y el resto
en lugares acordados con los Consejos). Certificación de cada modulo con la
carga horaria correspondiente.