INFLAMACION DE GANGLIO CON COLECTA



Llega a la clinica un paciente canino que se llama punchi es un boxer de 2 años al cual solo le habian colocado una vacuna quintuple. Cuando era cachorro al año y medio llega a la consulta porque andaba decaido, al tomarle la temperatura presentaba 40°c, se le adminstro atb (clindamicina) por una cuestion, que segun lo que averigue, a los perros si sospechas que de un moquillo no debes darle penicilina strepto por que sino el virus atraviesa la barrera hematoencefalica y los sintomas son peores.
El mismo dia que empezo con esto a la tarde empezo a hincharse de golpe y creiamos que era una picadura de algun insecto y como no respondio a corticoides y se siguio hinchando, al dia siguiente decidi punzar y me encontre con una colecta purulenta. Revisandolo no encontre nada en la boca, hice un corte y dreno mas de 50 ml de pus. Si bien se habia desinflamado bastante nunca volvio a su lugar en cuanto al tamaño.


El dueño corto los atb y luego de una semana se volvio a hinchar mas aun y comenzo con debilidad en el tren posterior. Practicamente no podia mantenerse en pie y la fiebre era de 40°c. Drenamos nuevamente y administre clindamicina+ enrofloxacina, para la debilidad de las piernas se lo medico con glicagen inyectable dia por medio junto con vit b1 y b6 como habia quedado una masa dura en el lugar del ganglio tomaba enzimol una vez por dia.se sigui con atb durante un mes ahora el perro esta barbaro no quedo secuelas de nada y ya recupero fuerzas en las piernas.
M.V. Karina Lestani
karilestani@hotmail.com

TODOS POR EL CAMPO

vivaelcampo.com

Claves para manejar casos de SINDROME UROLOGICO FELINO (SUF)

Una de las patologías más complicadas que suelen recibir los clínicos y especialistas en los consultorios es la de gatos que no orinan. Además de soportar la preocupación de los dueños del animal, el profesional rápidamente siente que otra vez está frente a un caso de gravedad. En este artículo, El Cronista Veterinario Latinoamericano les cuenta qué dicen acerca del manejo de casos de FLUTD (Feline Lower Urinary Tract Disease) tres reconocidos especialistas en felinos, los doctores Jean Pierre Cotard, ex rector de la Universidad de Alfort; John August, de Estados Unidos, y Rubén Gatti, de la Asociación Argentina de Medicina Felina, consejos que fueron recogidos en diferentes conferencias y charlas a las que accedió El Cronista Veterinario Latinoamericano. COTARD
El especialista francés es claro a la hora de enumerar sus preferencias en torno al manejo de esta patología: "Recomiendo no sondear directamente, sino que el uso de agujas (22-23 g.) permite el retorno del filtrado glomerular que estaba suspendido. Así se normalizan los parámetros de creatinina, urea y principalmente, los altos niveles de potasio en sangre. El riesgo de muerte lo trae la hipercalemia, que en el gato genera trastornos cardíacos".

Para Cotard, los signos de la obstrucción urinaria son el lamido peneano, hematuria y otros muy conocidos por todos. Pero también hay causas intra y extra luminales. De las últimas, afirma que la principal es el daño hecho por las sondas. Otras son congénitas (residuo del canal del uraco, frecuentes en gatas, y que se diagnostica con Rx) y los tumores (en 30 años de experiencia vio pocos casos). En cuanto a las intraluminales, los tapones uretrales, litiasis, infecciones urinarias y cistitis idiopática intersticial son las principales. Según Cotard, "los estudiantes siempre zafan porque meten la cistitis intersticial como causa de todo". En tanto, los cristales de estruvita se ven muy fácilmente al microscopio, porque tienen forma de ataúd. "Recomiendo hacer citología y adelantarse con el diagnóstico", apunta. Además, dice que las infecciones son muy raras, ya que la orina del gato tiene alta densidad (1030-1060 hasta 1080), y el ph de la orina es muy ácido. Pero sí podemos observarlas en gatos viejos, ya que con los años la densidad urinaria baja (E. Coli es la que más frecuentemente se aisla) "Pero cuidado, hay que saber cuál es el umbral entre oportunistas e infección. Más de 10.000 bacterias por ml. en gatos y 1.000 bacterias por ml. en perros. Así se interpreta bien. Como se ve, en felinos debe haber más carga para considerar infección", sostiene el especialista.

Siguiendo con las causas, indica que "en más del 50% de los casos no podemos dar una etiología clara. Sólo hay dos estadísticas, una de Osborne de 1996 que dijo que la cistitis intersticial se observa en más del 50%, los tapones en 22% y urolitiasis en 20%. Los casos de urolitiasis e infección combinada son el 1,4%, y casos de infección única del 1,4%. La otra es de Buffington, de 1990, quién señaló que la cistitis idiopática se daba en el 64,2% de los enfermos, y los otros datos eran parecidos a Osborne. A manera de resumen podemos decir que si no hay obstrucción, el diagnóstico es cistitis idiopática".

¿Cuáles son los aspectos más importantes de cada una de las causas?:

-Tapones: "Antes no conocíamos cómo era el mecanismo de formación, pero ahora sí sabemos que es por las famosas proteínas de Tamm-Horsfall. Estas son secretadas por el riñón, de hecho las conocemos hace años porque forman los conocidos "cilindros hialinos", que son Tamm-Horsfall puras. Si la secreción renal aumenta mucho, se concentra en la orina y forma los tapones. Pero, ¿qué es lo que aumenta la secreción? Hay varias causas documentadas. En primer lugar, calicivirosis (no el mismo tipo que el de los rinovirus), herpesvirus (tampoco la misma cepa de los rinovirus sino una de origen bovino, al punto tal que son positivos vs. HV bovino), y retrovirus (algunos autores lo dan como la causa excluyente)". Según Cotard, "el tratamiento es la desobstrucción. Pero primero debemos realizar la cistocentesis. Luego de ella el sondaje es mucho más simple. Tras la desobstrucción hay diuresis post-obstructiva, etapa en la que se invierte el riesgo: el mayor peligro pasa a ser la hipocalemia. A los gatos se los ve cansados e inapetentes. El clínico cree que el problema son los valores altos de urea y creatinina, pero hay que pensar en la baja del potasio sérico. Si es severa, los gatos muestran retroflexión cervical. En este punto es muy importante la fluídoterapia, con ringer lactato, y luego de desobstruir agregamos cloruro de potasio (10-20 mmoles por litro de solución). No debemos exceder los 0,5 mmoles/kilo/hora".

-Cálculos de estruvita: su patogenia, alto magnesio, alto ph, poco líquido= cálculo. Cuando no hay obstrucción, el procedimiento a seguir es tomar una muestra de orina para sedimento y ph. Se detecta el cálculo y se instaura un tratamiento médico. Luego, dietas y control del ph urinario (siempre menos de 6,3). Si la dieta es casera, agregar metionina/cloruro de amonio, y no emplear antibióticos. Se debe ver una disminución del 30-40% del tamaño del cálculo por mes. Si no, operar. Cabe aclarar que para el análisis del cálculo no sirven los métodos químicos sino los físicos (disfracción de Rx o espectrometría infrarroja). Para evitar la recurrencia, dieta acidificante (¡Ojo con la hipocalemia! Cada 3-6 meses tenemos que medir el potasio. El gato es una especie muy sensible a la variación de calemia).

-Cálculos de oxalato de calcio: se producen por hipercalciuria (generalmente por un hiperparatiroidismo tumoral), sumado a hiperoxaluria, aumento de los activadores (ph orina y Tamm-H) y descenso de los inhibidores de la cristalización. Todo ese desequilibrio genera el cálculo. La nueva idea es un juego de inhibidores y activadores de la cristalización. Siempre que estemos frente a un paciente con cálculos de oxalato tenemos que medir la calcemia, porque un tercio de ellos presenta hipercalcemia. Por eso debemos hacer una ecografía de tiroides. En cuanto a la profilaxis, dieta (alta en fibras), citrato de potasio (75 mg/kg./día/oral/dos veces por día) para dieta casera. Agregar alopurinol, ya que el núcleo del cálculo tiene urato y luego capas de oxalatos.

- Cistitis intersticial: Se trata de un problema intermitente, que varía según el stress que sufre el animal. El análisis de orina no es efectivo, porque no aparecen bacterias, cristales u obstrucción. La radiografía de abdomen da una vejiga inflamatoria, y el único medio de diagnóstico por imágenes que permite identificar la cistitis es la endoscopía. El tratamiento consiste en dieta alta en fibras para que estimule el consumo de agua. Cotard afirma que "aún no se conoce con exactitud el tratamiento médico, pero para la crisis aguda recomiendo ketofen (1 mg/kg/día por 3-5 días) o tolfedina (4 mg/kg/día por 3-5 días) que actúan como antiinflamatorios. Pero el tratamiento de fondo se realiza con amitriptilina: antes se empleaban 2,5-10 mg/gato/día en dos tomas, por 4 meses; pero ahora se recetan 2 mg./día/una toma. Esta droga tiene poder anticolinérgico y antidepresivo, disminuye el dolor al relajar la vejiga y es antihistamínica, antiinflamatoria y analgésica. Es una molécula maravillosa en la diapositiva, pero tiene efectos secundarios: sedación, obesidad, retención urinaria, mucosas secas y, si se da mucho tiempo, aumenta la reincidencia".


FUENTE: El cronista veterinario

Se confirmó el primer caso de Leishmaniasis en Corrientes



Autoridades sanitarias confirmaron el primer caso de Leishmaniasis visceral en la provincia, tras hallar infectado a un perro labrador macho de 8 años de Ituzaingó.



Respecto de la enfermedad registrada en la localidad correntina, Ramos (Dpto. ZOONOSIS) comentó que “una vez que detectamos el caso en Ituzaingó procedimos a encaminar todas las medidas de bloqueo de foco, tanto dentro como fuera de la casa y en los alrededores para tranquilidad de la familia y de los vecinos, como corresponde en estas situaciones”.

Asimismo, la funcionaria agregó que “en este caso, lo llamativo es que se trata de una mascota cuyo radio de acción era sólo el domiciliario, es decir que de acuerdo a manifestaciones de sus propietarios no se movió de la casa, por lo que no pudimos determinar ningún nexo epidemiológico específico, lo que nos hace pensar que ya tenemos al vector circulando en la zona”.

En relación a las expresiones de Ramos, es oportuno recordar que la provincia de Corrientes registró 67 casos de Leishmaniasis cutánea en el año 2004 en la localidad de Bella Vista, lo que de alguna manera justifica la presencia de la enfermedad, aún tratándose de un caso aislado.

En este sentido, la subdirectora informó que “ya hemos tenido una experiencia importante de brote de Leishmaniasis cutánea, transmitida por animales silvestres, teniendo en cuenta que existen 16 departamentos que son endémicos, con 197 casos denunciados entre 1982 y 2006; en ese contexto, Bella Vista es el departamento de mayor prevalencia con un 43,4%, seguido de Capital con el 27,7% y San Cosme con el 7,3%”.

PROGRAMA DE FORMACION CONTINUA PARA PROFESIONALES VETERINARIOS


Unidad Académica Responsable: Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional del Nordeste

Sede de la carrera: Secretaria de Posgrado y Formación de Recursos Humanos

Sargento Cabral 2139 (3400) Corrientes.

TE. (03783) 430101. interno 126. TE/FAX: interno113



PLAN DE ESTUDIOS:



Objetivos Institucionales

La educación continua es una de la más importante modalidad de vinculación de la Universidad con la sociedad, y en el caso particular de las Ciencias Veterinarias ocupa un capítulo importante la solución de problemas relacionados con los animales de compañía, con el sector productivo de carnes y derivados de las distintas especies animales y con la Tecnología de alimentos y Salud Pública. Tal vinculación se realiza a través del profesional competente, el Médico Veterinario, lo cual implica la relevancia de poder realizar una adecuada actualización profesional, perfeccionamiento y capacitación continua de los conocimientos adquiridos en el grado. El Programa de Formación Continua para Profesionales Veterinarios, brinda la oportunidad de mejorar la interrelación del profesional con el propietario del paciente a los efectos de cumplir una importante labor social, realizando aportes significativos al desarrollo y difusión de la ciencia, la tecnología, como así también contribuir al bienestar social.

Fundamentación del Programa:

Los Médicos Veterinarios de la actividad privada, debido a limitaciones de traslado y disponibilidad de tiempo no tienen acceso a los servicios de actualización y capacitación presenciales por lapsos de tiempo prolongados que ofrecen las facultades a nivel de carreras de posgrado. Por otro lado, posiblemente el profesional deberá enfrentar en un futuro cercano la revalidación periódica del título profesional habilitante, que es un ejercicio habitual en los países del primer mundo y que muy pronto tenderá a implementarse en los países en vías de desarrollo. Frente a este escenario, la Universidad a través de sus unidades académicas, tiene la responsabilidad ineludible de promover las estrategias necesarias y ponerlas al servicio de sus graduados para que el profesional frente a un contexto social siempre diferente y cambiante, mantenga vigencia operativa, potencializando sus competencias y habilidades profesionales.

Cursos y otros eventos de Actualización:

En el marco de la actualización continua, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste, prevé el desarrollo de un programa de actualización en diferentes áreas de incumbencia de nuestra profesión. Dicho programa estará destinado a la capacitación formal, fijándose como objetivo puntual, la actualización en una temática determinada. La Facultad extenderá un Certificado de cada Módulo Temático y, en caso de cumplimentar con los requisitos exigidos por el Programa, la certificación correspondiente por el cursado completo del mismo. En ese sentido, los mismos otorgarán antecedentes a tener en cuenta por los Consejos Profesionales involucrados como requisito para la Certificación de las Especialidades.

La implementación del Programa de Formación Continua para Profesionales Veterinarios se realizará a través de programas formales de capacitación en las siguientes áreas:



· Clínica Médica de Pequeños Animales

· Sanidad y Producción Animal.

· Tecnología de Alimentos y Salud Pública

ividades de las áreas serán aprobadas por el Consejo Directivo de la Facultad y se irán incorporando en forma de Anexos a este Programa de Formación Continua para Profesionales Veterinarios.todología de dictado:

Las actividades programadas tendrán una modalidad teórica ó teórica/práctica y serán desarrollados de manera intensiva.

El profesional participante deberá aprobar cada uno de los módulos que optó para satisfacer la carga horaria del programa y seleccionados a partir de la oferta del Plan de Estudios.

Para su aprobación se requiere:

Aprobación del sistema de evaluación propuesto por el docente responsable de cada módulo, pudiendo constar de talleres, exámenes escritos, seminarios, y/o estudios de casos. Cualquiera sea el sistema que se aplique serán calificados con la escala: Reprobado y Aprobado

La oferta de módulos será flexible, pudiendo incluirse nuevos cursos u otro tipos de eventos propuestos por la Facultad y/o Consejos Profesionales de la región que participen activamente del Programa a través de Cartas de Acuerdo oportunamente firmadas. Su inclusión en el Programa y la acreditación de los docentes responsables de los módulos será realizada en base a la propuesta fundamentada del Director y elevada para su aprobación al Consejo Directivo de la Facultad.

Requisitos de admisión

· Poseer título de Veterinario o Médico Veterinario egresado de Facultades Nacionales o Extranjeras de gestión oficial públicas o privadas reconocidas.

· Fotocopia del carné del Consejo Profesional.

· Fotocopia DNI.

· 2 fotografías de frente, 4 x 4 cm.

· Presentar solicitud de inscripción debidamente cumplimentada.

Régimen arancelario

· Los aranceles previstos en cada módulo serán abonados al contado y no deberán registrarse pagos pendientes.

Del Director y Cuerpo Académico
El Cuerpo Académico del Programa estará compuesto por el Director designado por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Decano, y el Cuerpo Docente que estará formado por el conjunto de Docentes que participan en el desarrollo del Programa, acorde con los objetivos de las diferentes disciplinas ofrecidas.

En lo demás aspectos no previstos por este reglamento, el funcionamiento del Programa de Formación continua de la Facultad de Ciencias Veterinarias se regirá por la Ordenanza de Estudios de Posgrado, Resolución Nº 196/03, CS de la Universidad Nacional del Nordeste.

Desarrollo del programa formal de capacitación:

Carga Horaria Total Mínima: 100 horas presenciales. De éstas, por lo menos el 50% deberá ser realizada en el ámbito de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNNE y las restantes podrán ser desarrolladas en los lugares previamente acordados entre esta Facultad y los Consejos Profesionales participantes.

Días y carga horaria: Se establecen preferiblemente como días preacordados para el dictado los viernes y/o sábados (de 8 a 12 y de 16 a 20 horas). No obstante, podrán utilizarse otros días alternativos que surgirán de la coordinación entre docentes y profesionales participantes.

ANEXO I

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES VETERINARIOS

AREA: CLÍNICA MÉDICA DE PEQUEÑOS ANIMALES

AÑO 2007



Aranceles:

Inscripción (por única vez): $ 100.

Valor de cada módulo: $ 50.

Cronograma



Primer cuatrimestre

Módulo 1: Endocrinología básica (10 hs).

Disertante: Prof. Dr. Víctor A. Castillo (UBA)

a) Clínica endocrinológica. Epidemiología endocrinológica.

b) Ejes endócrinos, glándulas, tipos de hormonas y receptores

c) El laboratorio en endocrinología

d) Diagnóstico por imágenes en endocrinología: ecografía, TAC, RMN, centellografía

Módulo 2: La glándula tiroides y sus patologías (8 hs).

Disertantes: Prof. Dr. Víctor A. Castillo (UBA)

MV. María Carolina Ghersevich (UBA)

a) Función del eje tiroideo y sus hormonas. Conceptos de bocio, nódulo y tiroiditis.

b) Hipotiroidismo: clasificación. Hipotiroidismo del adulto

c) Hipotiroidismo del cachorro. Tiroides y función reproductiva

d) Carcinoma tiroideo e hipertiroidismo

Módulo 3: Páncreas endócrino. (8 hs).

Disertante: Prof. Dr. Víctor A. Castillo (UBA)

a) Regulación de los hidratos de carbono. Diabetes Mellitus: clasificación y signología.

b) Pruebas diagnósticas en diabetes mellitus. Alteraciones metabólicas asociadas.

c) Tratamiento de la diabetes: dieta, insulinización y farmacoterapia alternativa

d) Hipoglucemias e insulinoma. Concepto de Dislipemias y metabolismo lipídico.

Módulo 4: El eje hipotálamo-hipófiso-adrenal y sus patologías (8hs).

Disertante: Prof. Dr. Víctor A. Castillo (UBA)

MV María Carolina Ghersevich (UBA)

a) Regulación del eje adrenal: cortisol y aldosterona. Enfermedades del eje adrenal.

b) Sindrome de Cushing 1 c) Sindrome de Cushing 2

d) Insuficiencia Adrenal: Enfermedad de Addison e hiperplasia adrenal congénita

Módulo 5: Hueso y metabolismo fosfo-cálcico.

Introducción a las dislipemias. Sindromes endócrinos múltiples (8hs).

Disertante: Prof. Dr. Víctor A. Castillo (UBA)

a) Regulación del metabolismo óseo. Enfermedades que afectan el metabolismo fosfo cálcico.

b) Hiperparatiroidismo 2rio., Sindromes hipercalcemiantes y Osteopatías metabólicas: clasifica-ción, diagnóstico y tratamiento.

d) Sindromes poliglandulares autoinmunes y Neoplasia Endócrina Múltiple.

Diabetes Insípida (DI): fisiología de la hormona antidiurética (HAD). Clasificación de la DI, etiologías, metodología diagnóstica y tratamiento

e) Endocrinología pediátrica: evaluación clínica y bioquímica del crecimiento. Concepto de edad ósea. Hormona de crecimiento (GH): fisiología y su complemento con el factor insulino símil-1 (IGF-1). Déficit de GH, sus causas, metodología diagnóstica y tratamiento.

Módulo 6: Endocrinología pediátrica. Hormona de crecimiento (GH). Diabetes Insípida. Obesidad. Casos clínicos. (10 hs).

Disertantes: Prof. Dr. Víctor A. Castillo (UBA)

MV Daniel Chiapetto (UBA)

MV Beatriz Martiarena (UBA)

MV. Julieta Asanovic

a) Oftalmopatías Endócrinas. Identificación del impacto hormonal en el ojo y sus causas.

Manejo de la catarata diabética. Degeneración retininiana y ceguera súbita. ERG.

b) Nefropatías Endócrinas. Etiopatogenia, diagnóstico y manejo del daño renal endócrino.

d) Obesidad: Clasificación y causas de obesidad. Papel de las hormonas y citoquinas en el desarrollo y mantenimiento de la obesidad (leptina, insulina, péptidos orexígenos y anorexígenos). Control del apetito y la saciedad. Diagnóstico por imágenes y laboratorio. Tratamiento.

e) Resolución de casos clínicos.

f)Manejo nutricional de la diabetes mellitus y obesidad

Módulo 7: Nutrición en de Pequeños Animales. (8hs).

Disertante: A designar.

Alimentación de Perros y Gatos sanos, fundamentos nutricionales. Factores de riesgo. (Obesidad). Nutrición Clínica: concepto. Factores nutricionales claves para cada enfermedad. Manejo nutricional en: Falla renal; Enfermedad del tracto urinario bajo felino; Insuficiencia cardíaca; Obesidad; Enfermedad Gastrointestinal y Pancreática; el paciente Oncológico. Reacciones Adversas a los alimentos (alergias alimentarias).

Deficiencias nutricionales de importancia en pequeños animales.

Objetivos:Actualización en conocimiento, prácticas y tratamientos relacionadas con la alimentación.



Segundo cuatrimestre

Módulo 8: Enfermedades Parasitarias (Ecto y Endoparasitosis) (12 hs).

Disertante -Med. Vet. José Darío Álvarez (UNNE)

Síntomas clínicos de las enfermedades parasitarias en perros y gatos.

Diagnóstico clínico y de laboratorio (coproparasitológico y hematológico)

Tratamientos preventivos y curativos.

Objetivos:Actualización de conocimientos para facilitar el diagnóstico de enfermedades causadas por parásitos de distintas localizaciones en el organismo.

Desarrollar en el profesional un criterio apropiado para seleccionar el tratamiento adecuado, considerando las interacciones medicamentosas y contemplando la farmacocinética que pudieran alterarse en pacientes parasitados y con otras enfermedades concomitantes.

Módulo 9: Enfermedades del aparato cardio-respiratorio. (12 hs).

Disertantes: MSc. Daniel Osvaldo Pochón (UNNE).
Med.Vet. Carolina Jessica Soledad Repetto (UNNE)
Anatomía cardiovascular aplicada a la clínica. Fisiología cardiovascular. Semiología del corazón y grandes vasos.
Examen semiológico cardio-respiratorio. Insuficiencia cardiaca; fisiopatología de la insuficiencia cardiaca.
Exploraciones complementarias en cardiología de pequeños animales: ECG, Rx, ecocardiografía.
Cardiopatías más frecuentes: Enfermedades del pericardio, Insuficiencia cardiaca congestiva, Edema pulmonar cardiogénico, Endocardiopatías; Cardiomiopatías caninas y felinas; y Enfermedades cardiovasculares congénitas. Incidencia de enfermedades cardiológicas en caninos y felinos en Argentina.
Tratamiento: farmacocinética, farmacodinamia, mecanismos de acción de digitálicos antiarrít-micos, diuréticos, vasodilatadores, otros.

Objetivos: Actualización de conocimientos sobre diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardio-respiratorias en perros y gatos.
Módulo 10: Bioquímica Clínica (8 hs).

Disertante: Med.Vet. Alcides L- Slanac (UNN E)

Toma de muestras para hemograma, serología, coagulograma, urianálisis.

Utilidad de la Bioquímica Clínica en pacientes quirúrgicos: Perfil bioquímico pre-quirúrgico. Evaluación de la hemostasia.

Estimación de la función renal, hepática y de vías biliares.

Utilidad de la interpretación diagnóstica de cada análisis integrante de los diferentes perfiles.

Objetivos:Actualización en la interpretación de análisis clínicos en distintas patologías.

Módulo 11: Diagnóstico Clínico de las enfermedades renales y hepáticas (12 hs).

Disertante: Dra.. Patricia Koscinczuk (UNNE)

Falla renal aguda y crónica. Examen clínico y aplicación de diagnósticos complementarios. Fases de la insuficiencia renal. Identificación de las anormalidades que se pueden presentar. Alternativas terapéuticas.

Hepatitis aguda. Insuficiencia hepática crónica. Examen clínico, signos y síntomas asociados a la insuficiencia hepática crónica. Diagnóstico complementario. Alternativas terapéuticas.

Objetivos:Actualización de conocimientos en diagnóstico complementario de enfermedades renales y hepáticas.

Actualización en el tratamiento de estas enfermedades.

Módulo 12: Profilaxis de Enfermedades Infecciosas más importantes en pequeños animales. (8 hs).

Disertante: Dr. Roberto Jacobo (UNNE)

Med.Vet. Roberto Oscar Cardozo

Enfermedades de caninos: Moquillo, hepatitis, traqueobronquitis, enteritis viral, leptospirosis y brucelosis.

Enfermedades de felinos: Peritonitis, panleucopenia, inmunodeficiencia, leucemia y complejo respiratorio.

Inmunidad natural calostral, transferencia, absorción de anticuerpos y duración.

Inmunidad artificial por vacunación, beneficios y efectos colaterales.

Otras medidas profilácticas por medio de la desinfección e higiene, diagnóstico precoz e información a propietarios de mascotas.

Objetivos: Actualización de los fundamentos inmunológicos y prácticos del calendario de vacunaciones en pequeños animales. Evaluación de la influencia ambiental y del manejo en perros y gatos en la prevención de enfermedades infecciosas.

Módulo 13: Desequilibrio electrolítico (8 hs).

Disertante: Dra. Patricia Koscinczuk (UNNE)

Fisiopatología del shock , SIRS (Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica) y MODS ( Síndrome de enfermedad multiorgánica)

Alteraciones frecuentes del ionograma (hipernatremia, hipokalemia e hiperkalemia) acidosis y alcalosis.

Terapia hidroelectrolítica de reemplazo.

Objetivos: Actualización en el manejo clínico y terapéutico de cuadros clínicos complejos.

Modulo 14: Etología Clínica (8 hs)

Disertante: Dra. Patricia Koscinczuk (UNNE)

Med.Vet. Susana Le Brech (UNNE)

Introducción a la etología. Principios generales.

Ontogenia de la conducta: períodos de desarrollo del perro y gato.

Comportamiento social de caninos y felinos.

Mecanismos de control de la conducta: genética, endocrinológica y neurofisiológica.

Aprendizaje y modificación de la conducta.

Psicofarmacología de la conducta.

Problemas de conducta más frecuente en perros y gatos.

Objetivos: Reconocer el comportamiento normal de caninos y felinos.

Conocer los mecanismos de control de la conducta.

Identificar los problemas de conducta de mayor frecuencia

Módulo 15: Curso de Necropsia en Caninos y Felinos.

Toma y Remisión de muestras (8hs).

Dictantes: MSc.Javier W. Lértora.

Dra. María de las A. Montenegro.

Ténica de necropsia, generalidades. Cambios post-morten y hallazgos normales en la necropsia. Eutanasia en caninos y felinos.

Protocolo de necropsia y método de examen. Necropsia demostrativa en caninos y felinos.

Toma y remisión de muestras al laboratorio. Biopsias, citología, distintos métodos; cuidados mínimos en la toma de muestras, proceso de fijación y envío al laboratorio.

Patologías comunes en perros y gatos: hallazgos macroscópicos de enfermedades neoplásicas en los distintos órganos, inflamatorias (bacterianas, virales, parasitarias) y congénitas.

Objetivos: Actualización en técnica de necropsia y hallazgos macroscópicos anatomopatológicos.

Módulo 16: Terapéutica Clínica (12 hs).

Disertantes: Dra. Ofelia Acosta

MSc. Pamela Teibler

MSc. Mónica Perez Gianiselli

Drogas analgésicas. Antibioticoterapia. Terapéutica antimicrobiana en neonatos.

Antiinflamatorios esteroides y no esteroides. Terapéutica en enfermedades respiratorias.

Drogas anticonvulsivantes.

Antineoplásicos, protocolos terapéuticos.

Objetivos: Actualización de conocimientos farmacoterapéuticos en enfermedades de alta frecuencia en pequeños animales