ADENOMA DE GLANDULAS PERINEALES



En la región perineal pueden presentarce tumores benignos como malignos, de los cuales el mas común es el adenoma de glandulas perinea les.

Esta neoplasia se origina en las glandulas cirunanales y su crecimiento parece estar relacionada al nivel de andrógenos.

Se lo encuentra con mayor frecuencia en machos viejos, enteros, pareciera haber razas predispuestas como por ejemplo:

1. cocker spaniel
2. bulldog ingles
3. beagles
4. fox terrier
5. daschun

los adenomas ocurren con menor frecuencia en hembras y no fueron descriptos en felinos.

El paciente llega a la consulta con una tumoracion en la región perineal, aunque también pude encontrace en el prepucio, la cola, región inguinal, y muslos, pueden ser solitarios o múltiples.

Los adenocarcinomas son menos frecuentes y representa un 3 a un 17 % de todas las neoplasias perinea les

El paciente suele manifestar lamido de la zona, lo cual causa a menudo ulceración del tumor, tenesmo, disquecia, etc.

El diagnostico se realiza en base al examen clínico y se confirma mediante citología.

El tratamiento es quirurgico con escisión de la masa y castración de los macho enteros
CENTRO MEDICO VETERINARIO
SALTA - ARGENTINA

Declaran alerta sanitaria por rabia paresiante

El Servicio de Sanidad Animal así lo dispuso tras la aparición de brotes de rabia paresiante en bovinos y otras especies en nuestra provincia. La medida podría extenderse a distritos vecinos

Una de las provincias comprometidas, en ese sentido, sería Corrientes por su cercanía, no por hacer casos registrados, sino para evitar la propagación del foco transmitido por murciélagos. Según lo dispuesto en una Resolución 450/2007 del SENASA publicada en el Boletín Oficial y a la que tuvo acceso momarandu.com, los casos registrados de rabia paresiante en el Chaco son motivos suficientes para declarar el alerta sanitaria en toda la provincia por la enfermedad en bovinos y otras. Se urge a adoptar los mecanismos debidos para una prevención inmediata, y se autorizó en forma extraordinaria y con destino a vacunación estratégica la compra de vacunas antirrábica de manera directa.Pero la resolución autoriza además a la Dirección Nacional de Sanidad Animal a dictar normas complementarias que resulten emergentes del estado de alerta, entre ellas la ampliación de las áreas geográficas en alerta.Por cercanía es casi un hecho que de disponerse un alerta para otras zonas se incluiría a Corrientes, que tiene una frontera estrecha con Chaco. Es que la enfermedad de la rabia paresiante se transmite por muerciélagos que infectan vacunos y otras especies, y como el ancho del río Paraná que divide ambas provincias en muy estrecho en algunas partes, permite el paso de los murciélagos. José Quintana, titular de la Dirección de Sanidad Animal de Corrientes, no descartó que se pueda extender el alerta a territorio correntino, aunque aclaró que no existen registros de casos en la provincia.Además sostuvo que actualmente está en marcha un Plan de Vigilancia de Alerta Sanitaria en conjunto con la Facultad de Veterinaria de la UNNE, el cual puede considerarse suficiente por el momento. Explicó que este plan realiza en forma permanente un seguimiento de los murciélagos para determinar si no están infectados por el virus paresiante.Indicó que de seguro de ser notificados por parte del SENASA ampliarán más el control, especialmente en las riveras del río Paraná.La Resolución 450/2007 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria expresa:SANIDAD ANIMALDeclárase el estado de Alerta Sanitario en la provincia del Chaco, con respecto a la Rabia Paresiante del ganado bovino y otras especies.Bs. As., 23/7/2007VISTO:El Expediente N° S01:0267465/2007 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, la Ley N° 3959, la Resolución N° 25 del 7 de febrero de 2005 de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS, yCONSIDERANDO:Que la situación sanitaria respecto de la ocurrencia de casos de Rabia Paresiante en la Provincia del CHACO ha tomado características epidémicas.Que se denomina Rabia Paralítica o Paresiante a la rabia del ganado bovino y de otras especies, transmitida por el vampiro común (Desmodus rotundus), que se manifiesta en forma epidémica, regional, focal y cíclica con ocurrencia irregular y cuyo combate exige la adopción de estrategias específicas.Que la rabia de todas las especies es una enfermedad de denuncia obligatoria y se encuentra incorporada al Artículo 6° del Reglamento General de la Ley N° 3959 de Policía Sanitaria de los Animales.Que mediante la Resolución N° 25 del 7 de febrero de 2005 de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS se aprobó el Programa Nacional de Control de Rabia Paresiante en la REPUBLICA ARGENTINA, que prevé en su “Componente Vacunación” la inmunización en las zonas de riesgo en tiempo y forma, mediante el estricto cumplimiento de la vacunación emergencial.Que la situación epidemiológica descripta hace necesaria la ejecución de una vacunación emergencial, la adopción de criterios de prevención, de otras medidas de vigilancia epidemiológica, como asimismo la adopción de medidas extraordinarias de prevención y profilaxis para evitar la diseminación de los casos y la muerte de los bovinos u otros mamíferos expuestos.Que en la actualidad no existe vacuna antirrábica disponible en el mercado nacional por lo cual resulta necesario la utilización de vacunas importadas.Que el Decreto N° 1585 del 19 de diciembre de 1996, asigna al SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA (SENASA) la responsabilidad de ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal, verificando el cumplimiento de la normativa vigente.Que, en ese marco, deviene procedente declarar el estado de Alerta Sanitario en la región geográfica comprendida por la Provincia mencionada.Que la Dirección Nacional de Sanidad Animal y la Dirección de Laboratorios y Control Técnico han tomado la debida intervención.Que la Dirección de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención que le compete.Que el suscripto es competente para dictar la presente medida en virtud de las atribuciones conferidas por el artículo 8°, incisos h) y k) del Decreto N° 1585 del 19 de diciembre de 1996, sustituido por su similar N° 680 del 1° de septiembre de 2003.Por ello,EL PRESIDENTE DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA RESUELVE:Artículo 1° — Declárase el estado de Alerta Sanitario en la Provincia del CHACO, con respecto a la Rabia Paresiante del ganado bovino y otras especies, a partir de la suscripción de la presente resolución, debiéndose adoptar y/o fortalecer todos los mecanismos y medidas existentes de prevención.Art. 2° — Autorízase en forma extraordinaria y con destino a vacunación estratégica, la importación en forma directa de vacuna antirrábica, a cuyo efecto la Dirección Nacional de Sanidad Animal y las Direcciones de Laboratorios y Control Técnico y de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios establecerán los controles que estimen pertinentes para expedir las autorizaciones correspondientes, con carácter de excepción a las previsiones de las Resoluciones Nros. 414 del 29 de agosto de 1983 de la ex SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA y su complementaria 59 del 20 de febrero de 1996 del ex SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL.Art. 3° — Autorízase a la Dirección Nacional de Sanidad Animal a dictar las normas complementarias que resulten emergentes del estado de alerta sanitario declarado en el artículo 1° de la presente resolución y, de ser necesario, a ampliar las áreas geográficas comprendidas en los alcances de la presente norma.Art. 4° — Facúltase a la Dirección Nacional de Coordinación Técnica, Legal y Administrativa para adoptar las acciones técnico-administrativas extraordinarias acorde al estado de alerta sanitario declarado en el artículo 1° de la presente resolución, en concordancia con el Programa Nacional de Control de la Rabia Paresiante.Art. 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Jorge N. Amaya.

¿CUAL ES TU DIAGNOSTICO?

RESEÑA: CANINO MACHO, RAZA BOXER, DE 2 MESES DE EDAD

MOTIVO DE CONSULTA: VIENE A CONSULTA POR QUE ESTA DECAIDO Y HACE 2 DIAS QUE NO COME.



ANAMNESIS: NO PRESENTA VACUNAS NI ANTIPARASITARIOS

EXPLORACION CLINICA: EN LA INSPECCION SE APRECIAN MUCOSAS PALIDAS, ESTADO DE CONCIENCIA DEPRIMIDO, Tº: 38.7ºC, EL TERMOMETRO SALE CON MF CON SANGRE, DOLOR ABDOMINAL A LA PALPACION E INTESTINOS ENGROSADOS.



DIAGNOSTICO: SE REALIZA COPROLOGICO DIRECTO ENCONTRANDOSE ABUNDANTES HUEVOS DE ANCILOSTOMAS. SE SOLICITA HEMOGRAMA, ENCONTRANDOSE LO SIGUIENTE:

HEMATOCRITO: 41%
GL. RJ.: 6.5 MILL/MM3
PROT TOT: 6 GR%
GL BL: 2000/MM3
NEUTROFILO SEG: 84%
METAMIELOCITOS: 2%
LINFOCITOS: 12%
MONOCITOS: 2%
EOSINOFILOS: 0%
BASOFILOS: 0%

AL DIA SIGUIENTE VUELVE A CONTROL, POR LA NOCHE EL ANIMAL ESTABA MAS ACTIVO PERO HOY EN LA MAÑANA EMPEZO CON VOMITOS ESPUMOSOS, DOLOR ABDOMINAL, EMPEZO CON DIARREA SANGUINOLENTA ELIMINANDO ANCILOSTOMAS Y JIRONES DE MUCOSA, DESPUES DE REALIZAR EL TRATAMIENTO CORRESPONDIENTE, EL PACIENTE PRESENTA MEJOR ESTADO DE ANIMO, Y MAS VIATLIDAD, PERO AUN PRESENTA VOMITOS ESPUMOSOS, LOS CUALES DESAPARECEN EN EL TRANSCURSO DEL DIA, MEJORANDO NOTABLEMENTE EL ESTADO GENERAL




TENIENDO EN CUENTA ESTOS DATOS Y LA EVOLUCION DEL CUADRO ¿CUAL SERIA UN POSIBLE DIAGNOSTICO PRESUNTIVO?

OVARIECTOMIA, ¿CIRUGIA FACIL O RUTINARIA?

Quizás por la frecuencia con la que hacemos una castración, o por una creencia popular, la ovariectomia es considerada una practica que paso de lo medico quirúrgico al bien social.

Independiente de la connotación con la que la sociedad tome esta practica y sobre todo los médicos veterinarios, no debemos olvidar de que es una CIRUGIA DE MEDIANA COMPLEJIDAD, y que para realizarla debemos tener en cuenta todos los preceptos pre, intra y pos quirurgicos, como por ejemplo:

1- examen clínico prequirúrgico
2- análisis complementarios
3- categorización anestésica (ASA)
4- indicaciones prequirúrgicas
5- asepsia y antisepsia
6- conocimiento de compartimentación quirúrgica del abdomen
7- control posquirúrgico



Estas son algunas de las cosas, en forma muy general, a tener en cuenta antes , durante y después de una cirugía. Por ello es importante contar con un equipo quirúrgico y sobre todo conocer las diferentes técnicas.

Con respecto a los abordajes, todos sabemos que hay varios, pero básicamente para la ovariectomia se usan dos, el ventral y la flancotomia, a mi criterio el más adecuado es el abordaje ventral por línea alba, por diferentes motivos. Entre ellos y creo que el mas importante, es el de tener un acceso a todos los órganos, en forma inmediata, de la cavidad abdominal.

Ahora y después de charlar con numerosos colegas, este tipo de abordajes les resulta complicado, debido a que consideran de que es una cirugía muy manoseada. Pero esto no es tan así, lo único que debemos tener en cuenta, o recordar, es que el abdomen esta dividido quirúrgicamente, entre esas divisiones tenemos dos espacios, EL ESPACIO PARIETO MESO COLONICO Y EL PARIETO MESO DUODENAL, en este espacio encontramos el ovario y el riñón de cada lado, y por supuesto, el colon y el duodeno actúa como una especie de 3º campo, aislando el resto del intestino.



Entonces, la ovariectomia es una cirugía fácil o rutinaria? Creo en lo particular que es una cirugía rutinaria, pero para nada fácil, sobre todo si la tomamos y la respetamos como lo que es, UNA CIRUGIA, y realizamos las cosas como deben ser. Seguro que el tiempo quirúrgico aumenta un poco, pero la satisfacción de trabajar bien no nos la saca nadie.

ROBERTO SEGURA

SALTA-ARGENTINA

CICATRIZACION CON AZUCAR GRANULADO COMUN O MIEL


El azúcar granulada (de mesa) y la miel han sido utilizadas desde antes de la era cristiana para la cicatrización de heridas en humanos. Actualmente son usadas en todo el mundo para tratar heridas contaminadas y lentamente están empezando a tener aceptación en medicina veterinaria. A pesar de los excelentes resultados obtenidos, el mecanismo de acción de ambas sustancias recién fue dilucidado en el siglo XX.

La “Actividad del agua” (Aw) se refiere a la concentración mínima de agua requerida en el ambiente por un microorganismo para que este cumpla con sus funciones vitales. El azúcar o miel crean un medio con bajo contenido de agua (aumenta la osmolaridad) ya que se genera migración de agua y linfa fuera del tejido, hacia la solución de azúcar, inhibiendo el crecimiento bacteriano por disminución en la Aw del sustrato. La linfa a su vez provee nutrientes al tejido.

El azúcar o miel también atrae macrófagos, que cumplen con diferentes funciones como por ejemplo:
· Acelera el desprendimiento del ejido desvitalizado.
· Provee una fuente de energía local
· Forma una capa protectora de características proteica en la herida
· Propiedades desodorizantes
· Alto contenido de peroxido de hidrogeno y antioxidantes (miel)
· Propiedades antiinflamatorias, reduciendo el edema, exudado y el dolor local.
· Ph acido (miel), debajo de 4, favorece la actividad de los macrófagos

Las indicaciones del uso de las mismas son:

· Heridas infectadas, heridas pos quirurgicas.
· Ulceras por decúbito
· Automutilacion
· Quemaduras
· Procesos dermatológicos que requieran tejido de granulación
· Peritonitis, lesiones en cavidades

Ventajas del método:

· Rápida acción antibacteriana
· Promueven formación de tejido de granulación y epitelizacion
· Acelera la cicatrización
· Evita el uso de antibióticos sistémicos
· Accesible y barato
· No presenta reacciones adversas

Método del tratamiento:

· Desbridar los bordes de la herida retirando el tejido necrótico.
· Realizar un lavado profuso de la herida con agua a temperatura ambiente, no siendo necesario el uso de solución salina fisiológica.
· Aplicar una capa gruesa (aprox. 1 cm. de espesor) de azúcar granulada.
· Una vez que el azúcar se humedece y/o desaparece totalmente, volver a lavar la herida y aplicar azúcar nuevamente; inicialmente este procedimiento se realizó aproximadamente cada 2 ó 3 horas. Una vez que se forma el tejido de granulación este procedimiento puede ser más espaciado.
· No fue necesario el uso de antibiótico sistémico.

La duración total del tratamiento depende de cada herida, y de la reacción individual. Una vez formado el tejido de granulación y controlada la infección el tratamiento puede ser suspendido para pasar al uso de una solución local (antibiótica). En caso de heridas de gran extensión, puede ser necesario utilizar vendajes que deben ser cambiados una vez que el azúcar desaparezca de la herida.







M.V. Roberto Segura
Salta
Argentina

VETERINARIA LA LIGURIA VACUNO MAS DE 120 PERROS CONTRA LA RABIA







El dia 16 de Julio del corriente se llevo a cabo una vacunacion antirrabica masiva en el barrio La Liguria de la Ciudad de Resistencia, la cual dio un balance muy positivo ya que muchisima gente se acerco a solicitar la posibilidad de volver a realizarla la semana siguiente. Los propietarios que llevaban a su mascota (un total de 120) reciebieron informacion acerca de la Tenencia Responsable y lo fundamental de sacar a los perros a la via publica con collar y correa, y tener la vacuna antirrabica al dia para evitar todo tipo de problemas y sobre todo para prevenir potenciales focos de rabia.
M.V. Javier Aranda
Resistencia Chaco
Argentina

No hay que eutanasiar a los positivos de leishmaniasis




En una de las charlas que dio sobre leishmaniasis, la Dra. Miró habló sobre el tratamiento. Y puntualmente entró de lleno en un tema clave en el manejo de esta patología: la eutanasia.
Para muchos especialistas, la eutanasia está recomendada, para evitar los contagios. Miró la rechazó de plano: "Eutanasiar a todos los perros infectados, de forma obligatoria, es una brutalidad mayúscula, y no disminuye para nada la situación de la enfermedad. En Italia la prevalencia es del 50%, el sacrificio no funcionó".
Entonces, ¿por qué en Sudamérica se la está recomendando? Para Miró, por desconocimiento. La clave, según la especialista, es diferenciar un animal positivo (por los métodos diagnósticos convencionales) y las posibilidades reales de transmisión. Los estudios sobre el xenodiagnóstico revelaron que son dos situaciones que no van paralelas, por lo tanto Miró está totalmente de acuerdo con los tratamientos. Está científicamente comprobado que mejoran la calidad de vida y minimizan la transmisión de la enfermedad.
Si bien insistió con que la eutanasia no es obligatoria, sí la consideraría en los siguientes casos:
1- Cuando los perros infectados convivan con personas inmunodeprimidas con riesgo concreto.
2- En perros con leishmaniasis y enfermedad renal.
3- Si los dueños no pueden o no quieren hacer el tratamiento
4- Si el animal no tiene dueño.
Por otra parte, Miró recomendó informar muy bien al propietario. "Dediquémosle por los menos 15 minutos para que no tenga información distorsionada. Evitemos el "efecto Google", que la gente no se meta en el buscador de Internet y haga desastres. Debemos hacer medicina basada en evidencia, preparar un documento por escrito con estadísticas e información clara y que el dueño lo entienda. Debemos decirles que es una enfermedad zoonótica pero que tiene que haber sí o sí un vector, que es una patología crónica e incurable, y que no hay tratamientos 100% efectivos, aunque sí mejoran la calidad de vida. Además, que el perro debe ser monitoreado permanentemente. Por eso el dueño es el que debe decidir hacer o no el tratamiento, por la inversión de tiempo y dinero".
Medicina basada en la evidencia...
El tratamiento para la leishmaniasis que todos conocen es alopurinol y anfotericina B, junto con antimoniales. Pero hay un trabajo realizado por la Dra. Noli, publicado en la revista Veterinary Dermatology en 2005 (16: 213- 232) que marca un antes y un después en la valorización de los tratamientos para Leishmania. ¿Cuáles fueron los resultados?
1) Antimoniales (35- 50 mg/kilo cada 12 horas via SC por 4 a 6 semanas) + alopurinol= buena evidencia.
2) Alopurinol (10 mg/kg/cada 12 hs por 6 a 12 meses), solo (es decir, monoterapia)= evidencia insuficiente, hay que combinarlo.
3) Anfotericina B (0,8 mg/kg cada 72 horas EV, por 8 semanas y combinación con alopurinol, con monitoreo del riñón evidencia insuficiente.
"Todos los caminos conducen a unificar criterios, y de esta forma tendremos una batería de medicamentos que podrán entrar a jugar de manera racional para evitar la resistencia precoz por el mal uso de las drogas. Por eso debemos llegar a un consenso. Nos estamos reuniendo con veterinarios de Italia, Portugal, Israel, Grecia, Francia y España", contó Miró.
También hay otro proyecto, llamado EDEN (Emerging Diseases European Environment) integrado por 48 grupos de investigadores de 24 países que estudian cómo se están modificando los ecosistemas de los vectores de enfermedades con el cambio climático.
Recomendaciones para el tratamiento
1- "Tratar las enfermedades concomitantes, que son muchas. Debemos priorizarlas: primero, todo lo otro, y luego la leishmania. Sólo recomiendo empezar con alopurinol y luego agregar las otras drogas cuando la enfermedad concomitante se controle bien" dijo Miró.
2- Damos el tratamiento sintomático correspondiente, como antibióticos, complejos vitamínicos y minerales.
3- Dieta: en Europa hay dietas específicas para perros enfermos, que consisten en fórmulas parecidas a las que se utilizan para el manejo de insuficientes renales (moderada a baja proteína, baja en fósforo, etc). También, dietas caseras.
4- ¿Cómo manejar a un paciente con leishmania y problemas renales, algo bastante común? Debemos reducir la azotemia, internar al paciente y medicarlo con enalapril, aspirina, dieta específica con 3- 4,5 gr. de proteína cada 100 k-calorías, ácidos grasos omega 3. Si no responde a los 2 o 3 días, recomendamos la eutanasia. Si mejora, antimoniales con alopurinol.

VACUNACION EN EL IMPENETRABLE CHAQUEÑO

Los dias 29 y 30 de Junio del corriente año la Secretaria General de Extension Universitaria de la U.N.N.E. en coordinacion con un equipo de medicos oftalmologos, clinicos, pediatras, cardiologos y Medicos Veterinarios de la ciudad de Resistencia, Villa Angela y Corrientes, Se traslado hasta las localidades de el Sauzalito y Mision Nueva Pompeya en el corazon del impenetrable para asistir a comunidades aborigenes y de escasos recursos. Se Vacunaron cerca de 250 perros en los distintos barrios de las comunidades wichis donde tambien se hicieron tratamientos de enfermedades a los distintos casos que se fueron presentando, como tambien se desparasito en forma inyectable a los caninos de las localidades mencionadas.

Quiero destacar la colaboracion desiteresada del centro Antirrabico de la Ciudad de Resistencia y en especial a su Directora, la Dra. Marilin Andreau quien nos facilito las dosis de vacunas antirrabicas para ser aplicadas en el impenetrable chaqueño.ç
M.V. Javier Aranda
Resistencia Chaco
Argentina