DISTEMPER NERVIOSO !!!




CENTRO VETERINARIO (SALTA-ARGENTINA)

ADHERENCIAS POS QUIRURGICAS

EL 26 DE JUNIO LLEGO A LA CONSULTA, UN PACIENTE QUE FUE OPERADO EN UNA CAMPAÑA DE CASTRACION MASIVA EN EL MES DE MAYO.

LA SINTOMATOLOGIA FUE LA SIGUIENTE:
- DECAIMIENTO
- VOMITOS
- DESHIDRATACION DEL 7%
- MASA PALPABLE DE APROXIMADAMENTE 10 CM, COINCIDENTE CON EL ABORDAJE, EL CUAL FUE LATERAL

EL DIAGNOSTICO PRESUNTIVO Y DIFEENCIAL FUE: ADHERENCIAS POS QUIRURGICAS, CUERPO EXTRAÑO IATROGENICO, CUERPO EXTRAÑO INTESTINAL.

EL PACIENTE NO REGRESO, APARENTEMENTE TUVO UNA MEJORIA EN SU ESTADO, Y REGRESO A CONSULTA CON LOS MISMOS SINTOMAS EL 18 DE JULIO, AL REALIZAR LA RX SE PUEDE APRECIAR UNA MASA A NIVEL DEL MESOGASTRIO, LA MISMA PRESENTA DENSIDAD DE TEJIO BLANDO. POR LO CUAL SE REALIZA LAPROTOMIA EXPLORATORIA.








EN LA MISMA NOS ENCONTRAMOS CON ADHERENCIAS ENTRE YEYUNO, VEJIGA URINARIA, Y MUÑÓN UTERINO.

SE PROCEDIÓ A DESBRIDAR LAS ADHERENCIAS Y LIBERAR LOS DIFERENTES ÓRGANOS, UN VEZ LIBERADO SE REALIZO LA RESECCION DEL MUÑÓN UTERINO OMENTALIZANDO EL NUEVO MUÑÓN CON LIGAMENTO ANCHO. POSTERIORMENTE SE TUVO QUE REALIZAR LA RESECCION INTESTINAL DEBIDO AL MAL ESTADO DEL INTESTINO EN EL LUGAR DE LAS ADHERENCIAS, CON POSTERIOR OMENALIZACION CON EPIPLON DE LA ENTERECTOMIA.

AL EXTIRPAR LA MASA QUE PROVOCO LAS ADHERENCIAS OBSERVAMOS QUE LA MISMA CONCISTIA EN PARTE DEL MUÑÓN RESECADO, EL CUAL CONTENÍA LIGADURAS DE NYLON DE UN GROSOR DE 0.40, CON CHICOTES EXECIVAMENTE LARGOS, TAMBIÉN SE OBSERVO GRAN PRESENCIA DE PELOS Y CONTENIDO PURULENTO,TODO ESTO SE ENCONTRABA ENCAPSULADO AUNQUE EL NYLON PERFORO UN SEGMENTO DE LA CAPSULA, PROVOCANDO LAS ADHERENCIAS.

POSTERIORMENTE SE PROCEDIÓ A LA EXPLORACIÓN DEL ABDOMEN EN GENERAL, AL LAVAJE CON SOLUCIÓN FISIOLÓGICA Y CIERRE DE LA LAPAROTOMIA.

ROBERTO SEGURA (SALTA-ARGENTINA)

CAUDECTOMIA



LLEGA A LA CONSULTA UN PACIENTE CANINO, SEXO HEMBRA, RAZA INDEFINDA, CON UNA LESION DE ESPESOR COMPLETO A NIVEL DE LA COLA, SEGUN EL PROPIETARIOR LO ENCONTRARON ASI EN LA VIA PUBLICA, FUE TRATADA CON CICATRIZANTES Y CREMAS ANTIBIOTICAS EN FORMA LOCAL

POSTERIORMENTE Y AL NO VER RESULTADOS FAVORABLES SE REALIZA LA CONSULTA EN CENTRO VETERINARIO. EL TRATAMIENTO INSTAURADO FUE DE ANTIBIOTICOS POR VIA GENERAL, TOILET QUIRURGICA Y VENDAJES SECOS - HUMEDOS, UNA VEZ SUBSANADA LA INFECCION SE DECIDIO LA CAUDECTOMIA



ANESTESIA: SE REALIZO ANESTESIA EPIDURAL CON BUPIVACAINA Y SE MANTUVO AL PACIENTE SEDADO MEDIANTE UN GOTEO DE DEXTROPROPOXIFENO Y PROPOFOL.









CENTRO VETERINARIO (SALTA-ARGENTINA)

RUPTURA DIFRAGMATICA

LLEGA A LA CONSUTA UN PACINTE MESTIZO, MACHO, DE 6 AÑOS DE EDAD, CON DISNEA MIXTA Y ANTECEDENTES DE TRAUMTAISMO POR AUTOMOVIL


EN LA EXPLORACION SE APRECIA A NIVEL TORAXICO EN LA INSPECCION HUNDIMIENTO DEL HEMITORAX IZQUIERDO DURANTE LA INSPIRACION, A LA PALPACION SE APRECIA CHASQUIDO Y MOVILIDAD DE LAS ULTIMAS COSTILLAS, A LA AUSCULTACION SE APRECIA RUIDO DE CHAPOTEO, EL MURMULLO VESICULAR SOLAMENTE SE APRECIA EN LAS REGIONES CRANEALES DE AMBOS HEMITORAX Y CON AUMENTO DE SU INTENSIDAD, NO SE APRECIAN RUIDO CARDIACOS, A NIVEL ABDOMINAL EN LA PALPACION SE APRECIA DOLOR Y RESISTENCIA A LA MANIOBRA, A LA AUSCULTACION SE APRECIAN BORGBORISMOS EN NUMERO Y FRECUENCIA NORMALES, SE SOLICITA RX DE TORAX.






EN LAS MISMAS SE PUEDE APRECIAR EFUSION PLEURAL, NEUMOTORAX DEL LADO IZQUIERDO, FRACTURAS COSTALES, AUSENCIA DE LOS PILARES DEL DIAFRAGMA Y A NIVEL CAUDAL DEL TORAX SE APRECIAN UNAS ESTRUCTURAS RADIODENSAS QUE APARENTEMENTE PROVIENEN DEL ABDOMEN, Y QUE PRESUNTIVAMENTE PODRIAN SER LOBULOS HEPATICOS.

EL TRATAMIENTO INCIAL CONSISTIO EN EL DRENAJE TORAXICO MEDIANTE PUNCION DEL MISMO Y OXIGENACION DEL PACIENTE, EL SOPORTE CARDIOVASCULAR SE LO REALIZO ON RINGER LACTATO, POSTERIORMENE SE DECIDIO LA INTERVENCION QUIRURGICA.

ANESTESIA: SE REALIZO ANESTESIA PARENTERAL, COMO ANALGESICO SE UTILIZO NALBUFINA, DURANTE TODA LA INTERVENCION QURURGICA SE REALIZO VENTILACION A PRESION POSITIVA CON AMBU PEDIATRICO Y OXIGENO. EN LA MEDICACION PREUIRURGICA SE INCORPORO ANTIBIOTICO TERAIA (ENROFLOXACINA, PENIILINA ESTREPTOMICINA)






EL ABORDAJE SE LO REALIZO MEDIANTE UNA CELIOTOMIA XIFO - UMBILICA, EVIDENCIANDO EL PASAJE DE LOS LOBULOS HEPATICOS IZQUIERDOS, LA RUPTURA DIAFRAGMATICA SE ENCONTRO DEL LADO IZQUIERDO. DURANTE LA MISMA SE REALIZO O SE TERMINO DE DRENAR EL LIQUIDO EL CUAL PRESENTABA CARACTERISTICAS SANGUINOLENTAS, LA CANTIDAD EXTRAIDA FUE DE APROXIMADAMENTE 1 LTS., POSTERIORMENTE SE REALIZO LA SINTESIS DEL DEFECTO DIAFRAGMATICO, SE CERRO LA CELIOTOMIA EN LA FORMA ACOSTUMBRADA Y SE DEJO AL PACIENTE CON UN DRENAJE TORAXICO MEDIANTE TUBO DURANTE 24 HS, TIEMPO DURANTE EL CUAL EL PACIENTE QUEDO HOSPITALIZADO.




POSTERIORMENE EL PACIENTE FUE DADO DE ALTA Y SE CONTINUO MEDICACION ANTIBIOTICA EN FORMA AMBULATORIA.




MV ROBERTO SEGURA SALTA-ARGENTINA

Leptospirosis canina





La Leptospirosis es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria
( leptospira interrogans) que se encuentra en diversos animales silvestres y domésticos, principalmente los roedores quienes eliminan gran cantidad de microorganismos por la orina sin presentar síntomas clínicos. Los hombres y animales enfermos, de esa manera; contaminan fuentes de agua ( ríos, riachuelos, zanjas , fuentes de plazas , lagos, etc.) aunque también pueden sobrevivir en charcos y zonas pantanosas ( chiqueros y estanques).


Los agentes etiológicos, es decir microorganismos causantes de la enfermedad, pertenecen al género Leptospira. Si bien hay una sola especie causante de la enfermedad, la L'Interrogans , hay numerosos serotipos diferentes, siendo los que más comúnmente afectan al perro: L Canicola y L Hicterohemorragiae Canicola.


La distribución de estos agentes es mundial, los animales susceptibles a ellos son la mayoría de los mamíferos domésticos y salvajes, el hombre y los animales de sangre fría.

La principal vía de contagio está dada por el agua contaminada con orina de animales enfermos.

EL microorganismo penetra en su nuevo huésped a través de la mucosa nasal, bucal, conjuntiva o de la piel herida.

La mayor prevalencia de la enfermedad se dá en meses de alta temperatura y hay mayor frecuencia en los machos debido posiblemente a sus hábitos de ofateo y lamido de orina.
Se contrae la enfermedad comiendo o bebiendo alimentos o agua contaminados con la bacteria o por contacto directo de las heridas o membranas mucosas con barro, forraje o fetos abortados de animales infectados o portadores de la enfermedad.

Patogenia

1- Entrada del agente al organismo animal

2- Distribución en el torrente sanguíneo

3- Respuesta inmune del paciente

4- Muerte del agente con liberación de toxinas (Fase tóxica)

Los microorganismos que evaden dicha respuesta inmune se depositan principalmente en riñones e hígado produciendo ruptura de glóbulos rojos ocasionando la característica coloración amarillenta de las mucosas.


Sintomatología:

Se puede observar un curso agudo y uno crónico de la enfermedad, pero la mayoría de las veces la enfermedad es subclínica (sin signos clínicos visibles).

En el curso agudo, al comienzo hay una fuerte hipertermia, anorexia, vómitos y diarrea con sangre en ocasiones.

La orina suele ser oscura. Puede haber dolor renal a palpación del perro acompañado de la posición característica de encorvamiento del lomo hacia arriba (xifosis) debido al dolor. Luego pueden sumarse los signos de desorden renal con ulceraciones en la mucosa bucal y alimento ruinoso. Este curso agudo no se extiende mas de diez días y la mortalidad es del 70% al 90%.

La Leptospirosis crónica presenta signos inespecíficos con deterioro general del paciente. Suele durar unas 3 a 4 semanas y culmina con la muerte del perro.

Diagnostico:

Clínicamente se evalúan los síntomas antes descriptos y ante la sospecha de esta enfermedad debe realizarse una evaluación de la orina, donde seguramente se encontrará una elevación de proteínas y hemoglobina.

Para confirmar el diagnóstico deben realizarse ensayos serológicos para determinar mediante el suero del paciente la presencia de anticuerpos a estos agentes. También puede observarse al microorganismo a través del microscopio en muestras de orina del paciente.

En la mayoría de los casos arribar al diagnóstico certero puede ser un gran desafío, debido a la diversidad de síntomas que presenta la enfermedad, que son compartidas con otras patologías.


Pronostico:

Es reservado, debido al daño renal y hepático. Como en cualquier enfermedad cuanto más rápido se comience con el tratamiento, mayor será la posibilidad de supervivencia.

Tratamiento:

Consiste en la combinación de antibióticos (Penicilina - estreptomicina). Conjuntamente al tratamiento antibiótico debe realizarse un tratamiento de reversión de síntomas, sumado a una dieta baja en proteínas y alta en nivel calórico.

Prevención y profilaxis:

Primeramente deben desinfectarse los sitios que fueron contaminados con la orina del perro enfermo y deben eliminarse roedores que puedan acceder al agua de bebida.

Las vacunas contra esta enfermedad consisten en bacterias L. Caricola e Icterhemorragie. Su empleo es altamente discutido, debido a su limitación de serotipos del agente (No puede cubrir todos los tipos de agentes causales).

Además la formación de anticuerpos que estas producen influirían en los resultados serológicos antes mencionados (Anticuerpos por enfermedad o por vacunación?)

Si se decide realizar la vacunación, esta debe reforzarse cada seis meses y no anualmente como se realiza en muchísimos casos.

Medidas preventivas en cuanto a personas y animales:
-Higiene personal,
-Evitar que las personas y los animales entren en contacto con las zonas bajas con - barro o agua estancada,(evitar nadar en zanjones,riachos,cavas,lagos o fuentes de plazas).
-Vacunar a los perros preventivamente.
-Desinfectar los lugares donde orinan los animales.

Higiene ambiental:
-Control de roedores en basurales y zonas urbanas.
-No abandonando residuos en la vía publica fuera de los horarios de recolección.
-Limpiando y desmalezando los baldíos, patios y jardines.
-No acumulando basura ni objetos inservibles.
( pueden usarlos como madriguera).
-Manteniendo los alimentos herméticamente cerrados lejos del contacto con roedores.

TRIAMCINOLONA: USAR O NO EN CASOS DE PRURITO?





Es muy común verlo y hacerlo. Llega un perro rascándose, y ante la cara de desesperación del dueño, el veterinario apela a la "solución". Una jeringa, una dosis de triamcinolona y aplicamos la "vacuna contra el rascado"... Sin embargo, los especialistas en dermatología desalientan ésta práctica. La Dra. Andrea Wolberg, por ejemplo, directamente afirma que "nunca hay que utilizar corticoides de depósito en perros".



Para ella, "el único caso en el que se entiende que se utilice ese método es si el perro vive, por ejemplo, en una fábrica, si es muy agresivo y la única forma de tratarlo es sedarlo y atenderlo una vez por mes. En gatos la historia es otra, pero en perros nunca hay que dar corticoides de depósito".

Ahora, si esa variante no funciona, ¿qué es lo que debemos hacer? La especialista señaló que "el principal error en cuanto al prurito es no poder manejar la ansiedad del propietario por el perro que se rasca. En realidad se apresuran en el uso del corticoide y no se investigan los contaminantes. La principal causa del prurito es la atopía canina. Luego, según las zonas, alergia a pulgas, que es la más frecuente en el mundo y a pesar de los productos contra ese problema. Siempre, en todo perro que se rasca, hay que identificar los contaminantes. Entre los más comunes señalamos a los estafilococcos, y en segundo lugar a la Malasezzia. Si reconocemos el antígeno, la pulga, hay que combatirla en nuestro paciente, en los otros animales que conviven con él y en el medio ambiente. Luego debemos reevaluar la persistencia o no del prurito. Si persiste, recién ahí hay que indicar antipruriginosos. Es impresionante la cantidad de pacientes en los que, sacando la pulga y con un shampoo correcto, evitamos los corticoides".

Otro punto importante en el tratamiento de esta patología es la dieta. Según la especialista, "los signos de la alergia alimentaria son casi los mismos que los de la atopía. Por eso primero les damos a todos una dieta de eliminación, que en perros no debe durar menos de seis semanas. Las dietas caseras son la primera elección, porque no todos los alimentos balanceados tienen proteínas hidrolizadas o porque hay pacientes alérgicos a los conservantes, aditivos y otros productos. La dieta debe formularse con proteínas e hidratos desconocidos por el perro, como de cerdo, cordero o conejo, y papa o batata, respectivamente".

A la hora del tratamiento, Wolberg explicó que las opciones son "corticoterapia, tratando de usar dosis mínimas; antihistamínicos, que tienen efectividad reducida pero combinados con otras drogas pueden rendir más; ácidos grasos esenciales y ciclosporina, aunque en este último caso el costo es una limitante". Pero la especialista advirtió que "si tenemos una alta sospecha de que nuestro paciente es atópico, siempre debemos apuntar a un tratamiento de hiposensibilización específica a partir de una intradermorreacción o una prueba de alergia in vitro.

FUENTE: EL CRONISTA VETERINARIO